top of page

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

  • Monica Ortega, Ximena Vargas Y Monica Sanchez
  • 16 ago 2015
  • 2 Min. de lectura

El conocimiento se base en la realidad y la experiencia; la cuestión más radical que presenta el conocimiento es si es posible conocer, cuestión que ha provocado diferentes posturas.

Dogmatismo

El dogmatismo es la confianza en la razon humana, todavia no debilitada por ninguna duda.

El dogmatismo está animado por el modelo de las matemáticas. Esta ciencia, cuya certeza está por encima de toda duda, da el ejemplo claro de una razón que logra extender sus conocimientos sin recurrir a la experiencia. Los ejemplos son contagiosos. La razón pura cree poder extenderse en el dominio de la metafísica con tanto rigor y certeza como lo hace en el dominio matemático, esto es, "por construcción". Pero la metafísica no puede proceder como la matemática, por construcción de conceptos, sino sólo por conceptos. A éstos se les puede analizar -lo que aclara el conocimiento-, pero no podemos progresar por síntesis a priori. Es limitación de nuestra razón progresar dentro de los límites de la experiencia posible. El conocimiento, la síntesis cognoscitiva, es una vez más la vincu1ación de pensamientos -conceptos- y realidades -intuiciones-. El sujeto humano no sabe más que de aquello de lo que tiene experiencia efectiva. Esta constituye el círculo que ningún entendimiento humano puede rebasar.

http://www.iessantvicent.com/web/images/departaments/filosofia/Kant_DOGMATISMO.pdf

Subjetivismo

Cree que la verdad no es absoluta.

El subjetivismo se plantea formalmente en función del conocimiento, y se atribuye, después, por analogía, a otros tipos de acción humana. Desde que en la Grecia clásica se habla de conocimiento, se postula éste como una relación cuyos extremos se constituyen por el sujeto que conoce y el objeto conocido. No puede caber un conocimiento que no sea subjetivo, porque no cabe un conocimiento sin cognoscente

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/1932/1/02.%20L.%20GARC%C3%8DA%20ALONSO%20(M%C3%A9xico),%20Las%20fuentes%20del%20subjetivismo.pdf

Relativismo

No existe ninguna verdad universalmente valida, toda verdad es relativa y tiene una validez limitada.

Para algunos el relativismo no pasa de reconocer la diversidad social y cultural de las formas de vida y los modos de pensar con que hoy estamos familiarizados por múltiples medios (experiencias propias, trabajos de especialistas en antropología, lingüística, historia, sociología).

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/filosofia/tesis27.pdf

Pragmatismo

El pragmatismo es un método para obtener claridad en las ideas que poseemos acerca de los objetos. Este método nos obliga a «considerar cuáles son los efectos concebibles que ésta idea puede implicar, qué sensaciones debemos esperar y qué reacciones hemos de preparar. Nuestra concepción de estos efectos, ya sea inmediata o remota, se identifica con la concepción que tengamos del objeto en su integridad, en la medida en que dicha concepción posea un significado positivo.»

http://www.olimon.org/uan/reale-antisieri_pragmatismo.pdf

Criticismo

El criticismo dice que es posible el conocimiento, de que hay una verdad.

Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en que forma se nos da la realidad.

http://www.icergua.org/latam/pdf/09-primersemestre/09-02-2-ff1/doc6.pdf


 
 
 

Comments


Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page